Marihuana Medicinal

 


Composición química de la mariahuana y sus efectos

 

 

Autor: teresa - Categories: efectos del cannabis, Marihuana
Posted on Marzo 3, 2011


Los efectos medicinales y psicoactivos de la marihuana se deben a una familia de compuestos químicos, denominados cannabinoides, que se encuentran solamente en la planta de marihuana. Por lo menos 61 cannabinoides han sido indentificados en la naturaleza. Otros han sido sintetizados químicamente.
El principal ingrediente psicoactivo de la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol, o THC, a veces confusamente llamado delta-1-THC bajo un sistema de denominación distinto. De cualquier modo, otros cannabinoides tambien tienen propiedades medicinales y/o psicoactivas.
El cannabigerol (CBG), cannabicromeno (CBC), cannabidiol (CDB), delta-8-THC, cannabiciclol (CBL), cannabinol (CBN), cannabavarina (THCU) y otros cannabinoides forman parte de esta familia de compuestos. Todos ellos son conocidos por su psicoactividad o efectos farmacológicos.
Dado que el delta-9-THC es el principal ingrediente activo de la marihuana se suele usar este para medir el potencial de acción de la hierba. Las concentraciones típicas de THC son de menos de 0.5% para un cáñamo inactivo, del 2 a 3% para la hoja de marihuana, y del 4 al 8% para los cogollos más potentes de la sinsemilla.
Se pueden encontrar concentraciones más elevadas con extractos, tónicos y hachís (resina concentrada de cannabis).
Las dosis terapéuticas por vía oral comprenden desde 2.5 a 20 miligramos de THC. Un porro mediano (un gramo de hoja con un 2.5% de THC, o medio gramo de cogollo de un 5% de concentración), contiene 25 miligramos de THC.
En todo caso, más de la mitad se pierde normalmente con el humo, reduciendo la dosis inhalada a unos 10 miligramos. Consumidores experimentados han informado sobre el hecho de que diferentes tipos de marihuana producen colofones distintos y que, médicamente, tienen diferentes efectos. Ciertos investigadores suponen que la diferencia entre las proporciones de los distintos cannabinoides de una variedad a otra, o incluso entre distintos ejemplares de una misma variedad, es la causa de estas variaciones.



Propiedades del cannabis


Autor: sergioventura - Categories: consejos, efectos del cannabis, Marihuana medicinal
Posted on Diciembre 28, 2010 


La hoja del cannabis se ha venido utilizando desde la antigüedad en continentes como el asiático y el africano con la finalidad de combatir determinadas dolencias que padecían las personas. Estudios científicos demuestran que el cannabis puede tener un importante potencial terapéutico en el tratamiento de la diabetes y en los trastornos cardiovasculares.

En la disfunción del corazón, el cannabis atenúa la problemática cardiaca, el estrés oxidativo, la fibrosis y la inflamación entre otras enfermedades.

En relación al estrés, investigadores universitarios observaron en  ratones de laboratorio como los efectos de un agonista sintético de los receptores CB1 actuaba sobre el  estrés cuya exposición provoca daños en las células nerviosas del cerebro contribuyendo además al daño y muerte celular en las enfermedades neurológicas y neuropsiquiatritas relacionadas con esta enfermedad.

Con respecto a la ansiedad, estudios realizados en los estados unidos demostraban como se producía la inhibición de las enzimas que degradan la anandamida, reduciendo de esta manera la ansiedad como es el caso del trastorno obsesivo compulsivo.

Para el tratamiento del cáncer también hay cannabis, investigadores realizaron pruebas con ratones que padecían cáncer en donde se aplicó un compuesto de cannabinoides observándose que las células afectadas por el cáncer eliminaban a otras en la misma condición, produciéndose un proceso llamado antifatiga que tiene como objetivo aislar a las células sanas del resto.



Alimento-medicina del aceite de cáñamo

 

 

Autor: teresa - Categories: Marihuana medicinal, semillas
Posted on Marzo 1, 2011 

El aceite que se obtiene al prensar las semillas del cáñamo tiene propiedades medicinales, precisamente por su contenido en ácidos grasos esenciales. La deficiencia de éstos se ha relacionado con problemas en la piel, el síndrome premenstrual, irregularidad en la menstruación, problemas de ansiedad y depresión.
Usualmente se tratan estos desarreglos con otras grasas consideradas saludables: aceite de hígado de bacalao, de lino, de girasol, de onagra, etc. Pero ninguno presenta unas proporciones tan equilibradas como el cáñamo.
  • Ingerir regularmente cáñamo, ya que su aceite en ensaladas, semillas como aderezo de mueslis, o aplicado externamente sobre la zona de la piel afectada, hidrata la piel y alivia los eccemas. Marcas cosméticas naturales tienen toda una línea de cremas y productos hidratantes a base de cáñamo.
  • Las enfermedades cardiovasculares son de las que más se padecen hoy en el mundo, en parte debido a un exceso de colesterol LDL que contribuye, junto con el tabaco, el alcohol, las grasas saturadas y el sedentarismo, a obstruir las arterias. Los ácidos grasos omega-3 y omega-6, que el aceite de cáñamo contiene en una excelente proporción, ayudan a rebajar los niveles de colesterol LDL en la sangre.
  • El cáñamo es bueno para los desórdenes de hiperactividad, que cada vez presentan más niños. Estudios científicos han hallado una relación entre los niños hiperactivos y dosis bajas de omega-3 y 6. 6
  • Pérdida de peso. Aumentar el consumo de EFA (ácidos grasos esenciales) hasta que constituyan el 12-15 % del total de la comida diaria hará que nuestro metabolismo se acelere. Esto da como resultado una reacción termogénica que hace que se quemen las grasas y se pierda peso.
  • Los ácidos linoleico y linolénico también acortan sustancialmente el tiempo que requieren para recuperarse los músculos fatigados después del ejercicio, pues facilitan la conversión de ácido láctico en agua y dióxido de carbono. .
Los ácidos grasos esenciales del aceite de cáñamo ayudan al sistema inmunitario a resistir y combatir infecciones.







Situaciones Especiales– Drogas, Alcohol y Tabaco

1. CONCEPTOS BÁSICOS

– Droga (OMS): Sustancias químicas, naturales o sintéticas, con acción preferente sobre la mente, y que pueden ser usadas como medicamentos o como experimento.
- Droga (Gisbert Calabuig): Sustancias tomadas voluntariamente, para provocarse un determinado efecto psíquico o sensación, no justificada como tratamiento, y que provocan dependencia.
- Dependencia: Imposibilidad para el abandono del consumo de una sustancia a pesar de los efectos nocivos sobre el organismo debido a manifestaciones psíquicas (deseo intenso de consumo, falta de control sobre el impulso de consumir) o físicas (síndrome de abstinencia); el consumo se convierte en una prioridad absoluta, olvidando otras fuentes de placer.
- Abuso o consumo perjudicial: Consumo que afecta a la salud física, mental o social del individuo.
- Tolerancia: Aumento progresivo de la dosis administrada de una droga para conseguir el mismo efecto.
- Refuerzo: capacidad de la sustancia para que el sujeto repita el consumo.


Síndrome de Abstinencia
Dependencia
Tolerancia
Refuerzo
Intoxicación
Heroína
5
5
5
5
5
Cocaína
4
6
6
4
4
MDMA
3
3
4
5
5
Cannabis
1
1
2
1
3
Alcohol
6
4
5
5
6
Nicotina
4
3
3
6
1
Cafeína
3
2
4
2
2


                 1.Leve o nulo 
  
   6. Muy intenso




 Si nos fijamos en este cuadro comprenderemos que al hablar de drogas hay que obviar para valorar sus perjuicios conceptos populares como drogas blandas (nicotina) o drogas duras (heroína), drogas legales (alcohol) o ilegales (cannabis). También hay que tener en cuenta que además del propio efecto de la sustancia en si, existe una vulnerabilidad individual y diferente a dicho efecto, y que es la conjugación de ambos hechos lo que marcara el desarrollo de complicaciones al consumir cualquier droga.

2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS.

- Derivados de los propios efectos de la droga: a corto plazo (sobredosis) y a largo plazo.
- Derivados de los adulterantes, impurezas o diluyentes: los principales adulterantes que se han encontrado al analizar sustancias decomisadas son la cafeína, el paracetamol, aspirina, anestésicos… Normalmente se encuentran en proporciones muy pequeñas y no hay riesgo de toxicidad, salvo por algunos anestésicos con que se adultera la cocaína.
- Derivados del deterioro social y económico que produce el consumo de la droga.
- Derivados de la vía de administración: infecciosos (abcesos, endocarditis, micosis, hepatitis, VIH…) y no infecciosos (problemas vasculares crónicos, neuropatías, enfermedades bucodentales, problemas pulmonares crónicos, destrucción del tabique nasal…).

3. OPIACEOS

El opio es un derivado natural de una variedad de amapola conocida como adormidera. Se ha documentado su consumo desde el siglo IV antes de Cristo, usado siempre como analgésico. Esta incluido dentro de las sustancias sedantes. La morfina (analgésico), la codeína (analgésico y antitusigeno), el dextrometorfano (antitusigeno), la loperamida (antidiarreico) son derivados opiáceos. La heroína y la metadona son otros derivados sintéticos.
EFECTOS: Analgesia, euforia, sedacion, tranquilidad, distanciamiento de la realidad, apatía, disminución de la actividad, pupila pequeña (miosis), falta de apetito, estreñimiento, dificultad para la micción, depresión cardiaca y respiratoria.
COMPLICACIONES: Sobredosis (sedacion excesiva de la función respiratoria y cardiaca llegando a la parada). A largo plazo puede producir trastornos psiquiátricos, disminución de las capacidades pulmonares y síndrome de abstinencia.
DIABETES: No hay constancia de una influencia directa del consumo de opiáceos sobre la diabetes, aunque los heroinómanos son unos comedores compulsivos de alimentos azucarados y por eso se adjudica un efecto hipoglucemiante a la heroína. Hay algunos estudios hechos en adictos a opiáceos que sugieren un déficit de respuesta de las células b del páncreas a la glucosa, como si no la reconocieran y no se segregara insulina, pero son estudios por confirmar.

4. COCAINA

La cocaína se extrae de un arbusto sudamericano, cuyas hojas son mascadas o tomadas en infusión por los indígenas para soportar los inconvenientes de las grandes altitudes andinas, el hambre y la fatiga del trabajo. Es una sustancia estimulante, de amplia difusión desde el siglo XIX. Hasta un conocido refresco llego a incluirla en su formula, retirándola por problemas legales en 1904. Se presenta en polvo (la forma mas usada), pasta base, crack, o mezclado con heroína (speed-ball).
EFECTOS: Euforia, excitación, aumento de la energía y de la resistencia física, insomnio, hiperactividad, taquicardia, hipertensión arterial, fiebre, pupilas grandes (midriasis), sudoración y temblores.
COMPLICACIONES: Sobredosis (arritmias graves, crisis hipertensivas con riesgo de hemorragia cerebral, infarto de miocardio o angina de pecho, dolor de cabeza, convulsiones, desorientación, crisis de ansiedad, delirios y estados paranoides o psicóticos y coma). A largo plazo puede producir falta de apetito, perdida de peso, deshidratación, trastornos psiquiatricos crónicos y síndrome de abstinencia.
DIABETES: Tampoco hay relación directa descrita en la literatura medica entre el consumo de cocaína y la diabetes, aunque si se han documentado casos de cetoacidosis diabética cuyo factor desencadenante ha sido la cocaína, quizá debido a la deshidratación que produce o a su efecto estimulante sobre las hormonas contrarreguladoras (catecolaminas).

5. ANFETAMINAS 

Son sustancias de carácter estimulante sintetizadas en laboratorio, con efectos y complicaciones similares a la cocaína, y sin haberse encontrado ninguna relación directa con la diabetes.

6. DROGAS DE DISEÑO (MDMA Y DERIVADOS)

Las también llamadas anfetaminas de síntesis son introducidas en nuestra sociedad desde laboratorios clandestinos a principios de los ochenta (vía Ibiza), cuyo consumo ha aumentado en los últimos 15 años, asociado a otras drogas de carácter lúdico como cocaína y alcohol, durante los fines de semana. En la jerga de la calle se las nombra como “Éxtasis”, “Eva”, “Adán”, “Mitsubishi”, “XTC”, “pastis”, “rulas”…
EFECTOS: Euforia, aumento del animo y de la autoestima, elaboración de estados de fantasía, ligera alteración de la percepción de los colores y desinhibición social.
COMPLICACIONES: Sobredosis (alucinaciones visuales, ansiedad y crisis de pánico, convulsiones y estados psicóticos). A largo plazo puede producir déficits neurológicos variados, alteraciones del apetito o ansiedad y estados paranoides crónicos.
DIABETES: Al igual que con la cocaína se han detectado casos de cetoacidosis diabética precipitada por consumo de MDMA, en este caso mas relacionada con la deshidratación y el ejercicio prolongado e intenso que se realiza bajo efectos de estas sustancias.

7. LSD.

El LSD. o ácido lisérgico es un derivado de un hongo llamado cornezuelo de centeno, usado como potente alucinógeno, sobre todo en la época hippie de las décadas 60 y 70. Es la droga de consumo más potente en la actualidad.
EFECTOS: Euforia, alteración de la percepción visual, mayor nitidez de los colores, distorsiones de la realidad, de las formas y tamaños, llegando a las ilusiones visuales. Aumento de la capacidad de sugestión, de la percepción auditiva, y de la introspección, así como desorientación temporo-espacial. Taquicardia, hipertensión y fiebre.
COMPLICACIONES: Sobredosis o “mal viaje” (alucinaciones obsesivas, angustiantes o terroríficas, con desconfianza excesiva de los demás, crisis de pánico e incluso intento de suicidio). A largo plazo puede producir cuadros depresivos y paranoides crónicos y los famosos “flashbacks” (recurrencia de los efectos de la droga tiempo después del ultimo consumo, a veces meses o años).
DIABETES: Ninguna relación documentada.

8. CANNABIS

El cannabis se extrae de una planta natural que puede llegar a medir hasta seis metros. La planta macho es más grande, pero la hembra es más rica en cannabis, que se puede extraer de las flores y hojas secas (marihuana) o de la resina solidificada del tallo (costo o hachis). Ambas modalidades tienen una riqueza similar en tetrahidrocannabinol, solo que el costo suele estar cortado con otras sustancias.
EFECTOS: Euforia, alteración del sentido del tiempo, alteración de la memoria, mareo, somnolencia, aumento leve de la frecuencia cardiaca y aumento del apetito.
COMPLICACIONES: Sobredosis (alucinaciones, delirio y ansiedad, constituyendo la llamada psicosis cannabica). A largo plazo puede producir problemas pulmonares crónicos similares a los del tabaco, y un síndrome amotivacional (apatía, frustración fácil, concentración pobre, incapacidad para afrontar trabajos o problemas complejos, déficit de memoria).
DIABETES: Hay una falsa creencia sobre el poder hipoglucemiante del cannabis, lo que no se ha demostrado en realidad.
 

9. OTRAS DROGAS

GHB: También llamado “éxtasis liquido”, “biberones” o “liquido X”; produce euforia, somnolencia y sedacion pudiendo llegar en casos a la depresión neurológica y coma.
POPPERS: Sustancia inhalada usada por los homosexuales para obtener una dilatación del esfínter anal. Lúdicamente se usa para conseguir euforia, sedacion y aumento del deseo sexual; es muy peligrosa su sobredosificación por desplazar el oxigeno de la hemoglobina en la sangre, disminuyendo por tanto la oxigenación de los tejidos.
KETAMINA: También conocida como “special K”. Este anestésico de uso hospitalario se consume en forma de polvo esnifado, produciendo efectos alucinógenos y sedativos de gran potencia.

COMENTARIO:

El peligro de todas estas sustancias en relación con la diabetes no estriba tanto en su efecto directo, como en las consecuencias secundarias a su consumo. Todas las sustancias con potencial sedativo (opiáceos, cannabis, GHB…) pueden enmascarar una hipoglucemia, aunque no la causen por sí mismas. Por otra parte, cuando una persona desarrolla una dependencia a una sustancia, el consumo se convierte en una prioridad absoluta que desplaza a todas las demás responsabilidades, tanto sociales (familia, trabajo, dinero…), como sanitarias (higiene, sueño, alimentación…); es de esperar pues que un diabético adicto a cualquier sustancia no preste la atención que debiera a su enfermedad ni se cuide adecuadamente tanto a nivel de autocontrol como de seguimiento de pautas de dieta, ejercicio o insulina.

10. ALCOHOL

El alcohol o etanol es una sustancia sedante de consumo ampliamente extendido y aceptado tanto a nivel lúdico como social. La cantidad máxima de alcohol que un organismo tolera sin tener repercusiones perjudiciales a largo plazo es de 40 gr/dia (un litro de cerveza, medio litro de vino, una copa de licor de alta graduación) para los hombres, siendo de 24 gr/dia (mas o menos la mitad) para las mujeres, al tener un déficit genético de una enzima metabolizadora del alcohol.
EFECTOS: Euforia, desinhibición y estimulación con dosis bajas. A mayor dosis empiezan a aparecer signos de obnubilación, confusión, disminución de los reflejos y sensación de mareo.
COMPLICACIONES: Sobredosis (sedacion excesiva, inconsciencia, coma por depresión respiratoria y cardiaca). El alcohol puede causar también hipoglucemias graves que explicaremos mas detalladamente después. A largo plazo puede producir daños en multitud de órganos: hígado (cirrosis), páncreas (inflamaciones crónicas), corazón (dilatación de los ventrículos),
sistema nervioso (demencias, alteraciones cerebelosas, defectos de memoria, neuropatías periféricas…), sangre (anemia con glóbulos rojos de mayor tamaño), tumores (boca, laringe, esófago, páncreas, hígado, mama…), hipertensión arterial y aumento del colesterol y los triglicéridos. Hay también descrito un síndrome alcohólico fetal, cuando la madre consume altas cantidades de alcohol durante el embarazo, que cursa con algunas malformaciones. El alcohol produce también dependencia y un síndrome de abstinencia muy severo, con temblores, sudoración, diarrea y ansiedad leve en una primera fase, pudiendo luego complicarse con alucinaciones visuales y auditivas o convulsiones en una segunda fase. La máxima expresión de la deprivacion a alcohol es el “delirium tremens” (desorientación, alucinaciones de insectos o animales pequeños, pánico, fiebre, taquicardia, hipertensión…) con una mortalidad de hasta el 50%.
DIABETES: Las bebidas alcohólicas son casi todas azucaradas y con alto contenido en hidratos de carbono, dependiendo del compuesto natural del que se extraiga y de su posterior manipulación. Entre las de mayor índice glucemico están la cerveza (por su alto contenido en maltosa) y los licores de frutas. Por otra parte el etanol en si (no la bebida alcohólica completa), tiene alto poder hipoglucemiante, por varios mecanismos: impide la neoglucogenesis (formación de nuevas moléculas de glucosa) en el hígado, por lo que se favorece la hipoglucemia sobre todo cuando las reservas de glucogeno se estén disminuidas, por ejemplo tras un ejercicio intenso o un ayuno prolongado; disminuye la respuesta de hormonas contrainsulares, por lo que agravara una hipoglucemia producida por insulina o por antidiabéticos orales; finalmente, aumenta la secreción de insulina pancreática tras la ingesta de azúcar (esto por supuesto en pacientes no diabéticos). Sin embargo, puede que de nuevo su principal peligro para el diabético sea su capacidad para enmascarar dichas hipoglucemias.

11. NICOTINA
El tabaco es una planta ampliamente extendida por todo el mundo. Sus hojas, después de distintos procesos se manufacturan para dar salida a los distintos tipos de productos de consumo (cigarrillos, puros, tabaco de pipa, de liar, de mascar…). El tabaco contiene multitud de sustancias toxicas, entre las que destacaremos como más perjudiciales para el organismo la nicotina, el monóxido de carbono, el alquitrán y otras sustancias oxidantes (óxidos de azufre, de nitrógeno y radicales tóxicos del oxigeno). La sustancia responsable del poder adictivo del tabaco es la nicotina.
EFECTOS: Placer, relajación, socialización.
COMPLICACIONES: No existe la sobredosis de nicotina. A largo plazo el tabaco, junto con otros factores de riesgo, es responsable de la arterioesclerosis y todas sus consecuencias (infartos de corazón y anginas de pecho, accidentes cerebrovasculares, arteriopatia periférica…), de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de tumores como los de labio, laringe, pulmón, estomago y colon.

DIABETES: No hay relación directa entre el efecto del tabaco y la diabetes. El comentario se centra en la sinergia entre la hiperglucemia mantenida y el efecto del tabaco para favorecer la formación de arterioesclerosis en el árbol vascular. Es decir, que un diabético fumador aumenta mucho sus posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, al juntarse dos factores de riesgo que en lugar de sumarse, se multiplican.






Alemania tiene intención de legalizar la marihuana medicinal

 


El Ministerio de Sanidad alemán ha anunciado sus planes de legalizar el consumo medicinal de marihuana, lo que lleva a los elogios de los defensores de pacientes con dolor cárnico y enfermedades terminales.
Los principales responsables de la política en el gobierno alemán se han puesto de acuerdo sobre los planes para permitir la prescripción de la marihuana medicinal para pacientes gravemente enfermos, según un anuncio hecho por el ministerio de salud alemán.
En declaraciones a reporteros en Berlín el martes, el ministro de Salud Philip Roesler, dijo que el plan podrá llevarse a cabo con un simple cambio en la política del ministerio y que no hará ningún cambio en la ley alemana era necesario.
Añadir que debido a que muchos otros países europeos ya permiten el Cannabis medicinal, el proceso en Alemania podrá ir bastante “rápido en comparación.”
Muchos profesionales de la salud consideran que la marihuana es útil para el alivio de las nauseas y la estimulación del apetito en quimioterapia o pacientes con SIDA y para el alivio del dolor en general. Pero la marihuana medicinal ha sido efectivamente ilegal en Alemania, con tan solo 40 pacientes en todo el país que hayan obtenido las recetas de cannabis.
                                                                                   
Elogios de la comunidad médica
Profesionales de la salud y defensores de los enfermos graves acogieron con satisfacción el cambio de rumbo, con Eugene Brysch de la Fundación alemana Hospicio dijo que el cannabis puede desempeñar “un papel importante” en el tratamiento de los pacientes críticos.
“Debido a que es desproporcionadamente difícil de obtener cannabis como medicina, muchos pacientes con dolor crónico están obligadas a la ilegalidad”, dijo, Gerhard Mueller-Schwefe, presidente de la Sociedad Alemana para el dolor de la terapia, dijo que el cambio de política abrirá nuevas opciones de tratamiento farmacológico para los pacientes con enfermedades de dolor crónico como la esclerosis múltiple, y que “es hora de traer el cannabis fuera de las sombras.”
El cambio en la política es también para que los hospitales y ambulancias puedan utilizar ciertos anestésicos de alta resistencia, como la morfina y para almacenar los excedentes en caso de emergencia.
Esto “ser legalizar una práctica que los profesionales terapeutas del dolor y paliativa de la salud desde hace mucho tiempo administraban por necesidad”, dijo Mueller-Schwefe.

 

 

 

Estados Unidos. El Instituto Nacional del Cáncer reconoce “los beneficios potenciales del cannabis terapéutico en pacientes con cáncer”

VN:F [1.9.7_1111]




El Instituto Nacional del Cáncer ofrece por primera vez información sobre el cannabis y los cannabinoides en el apartado de su web “Medicina complementaria y alternativa”. En la sección “Información General” el texto dice: “Los beneficios potenciales del cannabis terapéutico para pacientes con cáncer incluyen efecto antiemético, estimulación del apetito, alivio del dolor y mejoría del sueño. El médico puede recomendar cannabis medicinal en la práctica de la oncología integral, no sólo para el manejo de los síntomas, sino también por su posible efecto antitumoral directo”.
En la sección “Nivel general de verificación científica del cannabis y los cannabinoides”, el texto dice: “En la actualidad no hay pruebas suficientes para recomendar la inhalación de cannabis como tratamiento para los síntomas relacionados con el cáncer o para los efectos secundarios relacionados con su tratamiento fuera del contexto del ensayo clínico bien diseñado”. En la sección de “Efectos adversos”, el texto dice: “Los cannabinoides tienen un perfil de seguridad favorable como medicamentos. A diferencia de los receptores opioides, los receptores cannabinoides no se encuentran en las áreas del tronco cerebral que controlan la respiración, por lo que no se producen sobredosis letales por depresión respiratoria. Dado que los receptores cannabinoides están presentes en tejidos de todo el cuerpo, no sólo en el sistema nervioso central, los efectos adversos incluyen taquicardia, hipotensión, inyección conjuntival, broncodilatación, relajación muscular y disminución de la motilidad gastrointestinal. A pesar de que los cannabinoides son considerados por algunos como drogas adictivas, el potencial de adicción es mucho menor que la de otros fármacos de prescripción o de otras sustancias de abuso”.
(Fuente: Página web del National Cancer Institute, última actualización: 17 de marzo de 2011)

Fuente IACM



22 Recomendaciones para todo aquel que fume marihuana o tenga en mente hacerlo

VN:F [1.9.7_1111]



                                                                                                                        

El cannabis es una sustancia psicoactiva. Además de ser, desde un punto de vista medicinal, sedante y relajante, está considerada como enteógena. Así que su consumo, al igual que el del resto de sustancias de este tipo, debe desaconsejarse en personas cuando existen factores psicológicos que entrañen un riesgo, y la etapa de la adolescencia constituye, de por sí, uno importante. El consumo excesivo de cannabis, sobre todo en edades tempranas, puede desencadenar problemas de muy diversa índole.
Si no te sentís cómodo o no estas seguro, aunque en tu entorno se consuma, es preferible que esperes un tiempo.
  1. Hay muchos motivos para fumar Hachís o Marihuana, como pasarla bien, liberar tus energías creativas, para la meditación, etc. Pero no esperes que un porro valla a solucionar cualquier problema por vos.
  2. Si fumas Hachís o Marihuana a diario, trata de parar un par de días de vez en cuando. No sólo es más sano tomar un descanso, además esto baja tu tolerancia con lo que la próxima vez que fumes la “locura” será mayor fumando menos.
  3. El Hachís o la Marihuana afectan tu capacidad de concentrarte, tené esto presente si fumas en la escuela, en el trabajo, cuando manejas un auto. Tenelo más en cuenta cuando estas haciendo una actividad que corren riesgos otras personas.
  4. Algunas clases de Hachís o Marihuana son más fuertes que otras; tienen un nivel de THC más alto. Los sentidos de fumador experimentado deben decirte cuando has tenido bastante. Pero si eres un nuevo fumador, no sabes cuando parar. Entonces es importante conseguir alguna información fiable primero sobre lo que fumas. Es preferible tener una “locura” suave e ir experimentando de apoco que llevarte un susto, fuma de a poco, sin apresurarte así sintiendo de a poco los efectos.
  5. Si no eres un fumador experimentado, no es una idea buena combinar el fumar con la toma de cualquier clase de bebida alcohólica. El alcohol también puede suprimir algunos efectos del Hachís o Marihuana y convertir tu mejor “locura” en un garronazo para vos y la gente que este con vos.
  6. Cuando comes comidas de Hachís o Marihuana, es difícil de saber cuanto Hachís o Marihuana comes. Antes de que te des cuenta, tendrás demasiado. Comienza comiendo un pequeño trozo. El efecto puede tardar en aparecer de cuarenta y cinco minutos a una hora y media. Espera que surta efecto antes de comer otro pedazo, si no puedes pasarte con la dosis y los efectos no serían los deseados. Recordá que una gran parte de la gente que fue a parar al hospital por marihuana fue por haberse pasado con la comida.
  7. El Hachís o la Marihuana que fumas a veces puede que en determinado momento no te siente bien. Esto puede conducirte a la náusea o la ansiedad. Encuentra un lugar tranquilo y relajado, come o bebe algo dulce. Que no cunda el pánico. En media hora, lo peor habrá pasado. La toma de vitamina B puede ayudarte a mejorar más rápido.
  8. Si tomas cualquier clase de medicación, consulta a un doctor antes de fumar Hachís o Marihuana. No fumes si estás embarazada. Si no te sientes bien física o psíquicamente no deberías fumar.
  9. Retener el humo en los pulmones: no hace que la”locura” sea mejor ni dure más, solo molesta el aguantar la respiración, lo mejor es inhalar el humo de forma normal y exhalarlo cuando ya no haya necesidad de mantenerlo dentro de nuestros pulmones por mas tiempo, o sea, como se fuma un cigarrillo de tabaco normal, ya que el THC se absorbe apenas entra a los pulmones a través de los alvéolos pulmonares, y mas tiempo no significa que entra mas THC a nuestro torrente sanguíneo.
  10. Cuando fumas Hachís o Marihuana, las sustancias (el alquitrán, la brea y el monóxido de carbono) que son liberadas son perjudiciales para tu salud. La utilización de una pipa de agua o bong reduce el contenido de alquitrán del humo.
  11. Si fumas en pipas de agua recorda que el THC se disuelve en alcohol, por lo que si debes respetar su nombre y usar solo agua, ya que si pones alcohol, gran parte del THC, lo que mas “pega”, quedara en el líquido y el alquitrán resultante de la combustión de la sustancia habrá llegado igualmente a tus pulmones. Si se pone agua, se logra el efecto deseado, que el agua se quede con parte del alquitrán producido por la combustión y pase libre el THC.
  12. Se consciente de que fumas Marihuana con tabaco, también fumas tabaco. La nicotina es fuertemente adictiva (incluye síntomas físicos muy fuertes en comparación a la marihuana). Si te pasan un porro, y no fumas tabaco, pregunta siempre si contiene tabaco antes de fumar.
  13. Para evitar pescarse un resfriado u otra infección, siempre es una buena idea fumar tu propio porro. Compartir el porro es una costumbre social muy común, pero recuerda que es bastante imprudente. Comparte marihuana, no salivas ni gérmenes. Mucho menos si alguien esta resfriado, es muy común transmitirse el contagio de un resfriado por medio de un porro, más cuando se tose/estornuda.
  14. Evita siempre usar pipas y tuqueros de materiales tóxicos para nuestro cuerpo. Como por ejemplo tuqueros de plástico, o pipas de bronce, al calentarse estos materiales desprenden gases muy tóxicos para nuestro cuerpo. Averigua bien si no estas seguro de que material esta hecho la pipa/tuquero, tené siempre en cuenta que esta en riesgo tu salud.
  15. La manera mas sana de prender un porro/pipa es con fósforos, muchas veces con los encendedores del tipo “Zippo” se aspira benzina sin querer, y en los encendedores comunes gas, más si las pipas son pequeñas.
  16. Si vas a consumir marihuana prensada (la que se consigue habitualmente en Argentina) lo ideal es que la laves (así le sacaras algunas de las sustancias que puede llegar a tener y sean nosivas para la salud, como el amoniaco). Desmenuza la marihuana, ponela a hervir por unos minutos, cola el agua (¡¡y tirala!! que esa agua no pega, y es venenosa probablemente), despues pone la hierba a secar en un lugar ventilado (para que no agarre hongos, por las dudas hay que controlarla seguido) sin apelmasar toda la hierba. El THC no se diluye en agua y se empieza a degradar a los 150 grados centigrados aproximadamente, por lo tanto con este proceso no se pierde psicoactividad. No tengan miedo de arruinar la hierba, fumarás algo de mas calidad (tambíen es buena idea sacarle semillas y ramitas, ya que estas no tienen efectos psicoactivos) y tu cuerpo te lo va a agradecer.
  17. Procura conservar tu marihuana en frascos de vidrio abriendolos unos minutos por día, así evitarás que esta agarre hongos, si vas a guardarla por largo tiempo no es mala idea guardarla en el freezer debidamente envasada. Si tu marihuana ha tomado un color blanco, es que agarro hongos. Raspa bien esa parte y tirala, fumando eso podes agarrarte una infección pulmonar, así que procura que no quede nada, si es necesario tira toda la hierba. Mas vale tirar la hierba antes que arruinarte los pulmones, ¿o no?
  18. Una de las maneras mas sanas de consumir cannabis es por medio de vaporizadores, de ser posible utiliza los mismos, en vez de aspirar humo estarías aspirando vapor y con muchas menos sustancias nocivas que las que aspirarías en una fumata común y corriente.
  19. Respeta la decisión de quien quiere, como de quien no quiere consumir. Consumir o no consumir es una decisión personal. Si no quieres consumir, no consumas.
  20. En Argentina es moneda corriente encontrarse con gente que aparte de consumir cannabis consume muchas otras drogas (como puede ser la cocaína, ácido lisérgico, pasta base, éxtasis, etc.) no te guies por lo que sentiste con el cannabis para experimentar con otras drogas, todas las sustancias difieren mucho entre si. Infórmate bien antes de cometer una estupidez, no consumas por consumir, no consumas por estar a la onda, no consumas por la presión del entorno, no te consumas.
  21. En Argentina también son muy comunes los “nevados” (porros de marihuana con cocaína) y los “free-way” (porros de marihuana con pasta base o en el dialecto callejero mas conocido como “paco”). Estas son cosas totalmente diferentes al cannabis, de por si mucho mas dañinas para tu salud. No caigas en la famosa excusa “pero no essss pacoo, es freeway”, si que es paco, y a ese paco sumale la marihuana. Da lo mismo si lo fumas en una lata o mezclado con porro, lo estas fumando igual. Si estas en la calle, con gente que no conoces y sospechas que puede no ser cannabis es preferible perderse una fumata que consumir algo de lo que no estas seguro de consumir. Un fumador experimentado probablemente ya con el olor que larga (o si te das cuenta tarde, con el sabor) se va a dar cuenta. En el caso de que vos seas el que esta consumiendo alguna de estas otras drogas, es tu decisión, no juegues con la salud de otros, explícales de que se trata y si ves que alguien no quiere, o no esta seguro, no insistas, es su decisión personal.
  22. Recordá que el “transa” (vendedor de drogas) no es tu amigo, ni una persona de confianza. Existen los amigos transas, pero no los transas amigos. No aceptes recomendaciones, si vas a buscar marihuana y te ofrecen alguna otra sustancia, niégate. A esa persona no le interesa que la pases bien o mal, simplemente le interesa tu plata. Recordá que si vas a consumir, lo mejor que podes hacer para salir del mercado negro es cultivar tu propia hierba. Sin aderezos indeseables, sin depender de un “transa”, si no del amor y cuidados que le brindes a tu plantita.
Por ahora parece que a los políticos no les molesta marginalizar gente que poco y nada tienen que ver con el narcotráfico. Llevándolos a estar en contacto con mal-vivientes, sustancias potencialmente nocivas para la salud y por sobre todo haciéndolos vivir situaciones que no tendrían porque experimentar, como por ejemplo la visita indeseada a una comisaría (obviando todos los problemas del tipo social-laboral-familiar que acarrea la visita, también obviando toda la inversión inútil que hace el estado, porque sinceramente no conozco a una sola persona que halla dejado de consumir drogas desde que estuvo presa).
Las drogas no matan, la ignorancia si.
Idea original de los compañeros de la asociación Amigos de Maria-Mariaren Lagunak Vitoria-Gasteiz, se cambio algo del vocabulario y se le agregaron un par de consejos más aplicables acá en Argentina.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece cojonudo lo vuestro. Por fin vamos a tener un sitio donde poder reunirnos los amigos a charlar mientras fumamos un cigarrito y si además podemos tomar algo estupendo.
Quiero daros mi apoyo aportando un grupo de asociados, por que, nos interesa vuestra asociación y vamos a formar un bote para poder daros un empujoncito, ¿aceptais donaciones, verdad? A ver si podeis conseguir abrir cuanto antes, que me han dicho, que va hacer mucha calor.
Estamos impacientes, mucho ánimo. Ya os mando las solicitudes cumplimentadas y nos pondremos en contacto por la dirección de correo electrónico. Saludos.

Anónimo dijo...

¡¡¡Eeeehhhiiii!!!! ke guapo, tía, aki mola, te lo explican todo perfect y si tienes dudas tienen correo, que te contestan enseguida, mira, mira, a ver ... bsss.

Anónimo dijo...

*** ¡¡¡¡ Habeis visto los peces de colores? ... pues hecharles de comer y vereiiiss que chuchuchulooo!!!!!!!.
Me gustaría que hubiese en mi pueblo también un sitio de estos. Akí somos mucha gente que estamos en desacuerdo con la Ley del tabaco, nos a jorobado a clientes y dueños de locales varios, no solo a la hostelería, sino que incluso esas salidas en horario de oficina se han incrementado con el consecuente declive en el servicio prestado, cualquiese que fuere. Os quiero dar mi apoyo también y os daré mis datos para que conteis conmigo y mis amig@s. Si puedo os conseguiré un local para que podais habrir por aquí algo, así podremos también disfrutar de un momento de libertad y expansión de nuestro tiempo de ocio, sin molestar a nadie y especialmente a las personas no fumadoras. Estamos en contacto y suerte.