Os
recordamos que a partir del 2 de enero del 2011 no se puede fumar en
lugares públicos según Ley Antitabaco y os recomendamos leerla
detenidamente
Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre los peligros del tabaco para la salud
Adoptada por la 40ª Asamblea Médica Mundial, Viena, Austria, septiembre 1988
y enmendada por la 49ª Asamblea General de la AMM, Hamburgo, Alemania, noviembre 1997
Introducción
1. Cada año se producen tres millones de muertes en el mundo por
consumo de tabaco. A menos que las actuales tendencias en los
fumadores cambien, la cantidad de muertes por consumo de tabaco se
elevará a 10 millones entre los años 2020 y 2030, y el 70% se
producirán en los países en desarrollo. La comunidad global de salud
pública, a través de la Organización Mundial de la Salud, ha expresado
una creciente preocupación por esta tendencia alarmante. Además, las
substancias peligrosas que producen irritación, derivadas del consumo de
tabaco, pueden imponer una carga para la salud de los no fumadores
que están en las áreas de los fumadores.
2. La industria del tabaco afirma que está comprometida a determinar
la verdad científica sobre los efectos del tabaco para la salud, con
la realización de investigación interna y externa, a través de
programas de la industria financiados en forma conjunta. Sin embargo,
la industria ha retenido y negado consistentemente información sobre
los perniciosos efectos del consumo de tabaco. Durante muchos años la
industria ha afirmado que no existen pruebas concluyentes que
demuestren que el consumo de tabaco causa enfermedades como el cáncer y
las dolencias cardíacas. También afirma que la nicotina no es
adictiva. Estas afirmaciones han sido cuestionadas repetidas veces por
toda la profesión médica, que por esto está resueltamente opuesta a
las campañas masivas de publicidad realizadas por la industria y cree
firmemente que las asociaciones médicas deben dar el ejemplo en la
campaña contra el tabaco.
3. La industria del tabaco y sus subsidiarios han apoyado durante
muchos años la investigación y la preparación de informes. Al
participar en estas actividades, los investigadores y/o sus
organizaciones dan a la industria del tabaco una apariencia de
credibilidad, incluso en los casos donde la industria no puede
utilizar los resultados directamente en su comercialización. Dicha
participación también crea conflictos de intereses con los objetivos
de la promoción de la salud.
Recomendaciones
4. En los casos en que no se hayan establecido acciones apropiadas,
la AMM exhorta a las Asociaciones Médicas Nacionales y a todos los
médicos a tomar las siguientes medidas para disminuir los peligros
para la salud que resultan del consumo de tabaco:
i) Adoptar una posición en contra del consumo de tabaco y dar publicidad a dicha posición.
ii) Prohibir fumar en todas las reuniones de negocios, sociales y
ceremoniales de la Asociación Médica Nacional, de acuerdo con la
decisión de la Asociación Médica Mundial de imponer una prohibición
similar en sus propias reuniones.
iii) Desarrollar, apoyar y participar en programas para educar a la
profesión y al público sobre los peligros del tabaco para la salud.
Los programas dirigidos especialmente a los niños y adultos jóvenes,
para evitar el consumo del tabaco son de particular importancia. Los
programas de disuasión dirigidos a los no fumadores y a los que no
consumen tabaco, son tan necesarios como la educación destinada a
convencer a los fumadores que dejen el consumo del tabaco.
iv) Estimular a cada médico para que sea un modelo de comportamiento
(al no consumir tabaco) y portavoz de la campaña para educar al
público sobre los efectos nocivos del tabaco para la salud. Pedir a
todos los hospitales y a las instituciones de salud que prohíban fumar
en sus recintos.
v) No aceptar ningún financiamiento de la industria del tabaco y
exhortar a las escuelas de medicina, instituciones de investigación e
investigadores a hacer lo mismo, a fin de no dar ninguna credibilidad a
esta industria.
vi) Defender la promulgación y el cumplimiento de leyes que:
a) exijan que se incluyan advertencias sobre los peligros para la
salud en todos los envases en que se venda tabaco y en toda la
publicidad en favor del consumo de tabaco.
b) restrinjan fumar en edificios públicos, aerolíneas comerciales,
colegios, hospitales, clínicas y otros establecimientos de salud.
c) impongan restricciones sobre la publicidad y promoción de venta de tabaco.
d) prohíban toda publicidad y promoción de venta de tabaco, excepto en los lugares de venta.
e) prohíban la venta de cigarrillos o de tabaco a niños o adolescentes.
f) prohíban fumar en todos los vuelos nacionales e internacionales de
aerolíneas comerciales y prohíban la venta libre de impuesto de
tabaco en los aeropuertos.
g) prohíban todos los subsidios gubernamentales al tabaco.
h) subvencionen la investigación sobre la incidencia del consumo de
tabaco y su efecto sobre la salud de la población, y desarrollen
programas educacionales para advertir al público sobre los peligros
del tabaco para la salud.
i) prohíban la promoción, distribución y venta de cualquier nuevo
producto que contenga tabaco y que no exista actualmente.
j) aumenten los impuestos al tabaco, utilizando las ganancias para inversión en la atención médica.
GASTAMOS 2.751 MILLONES EN TABACO, UN 4% MÁS
La venta de picadura de pipa sube un 86% al usarse como sustituto del cigarrillo
La venta de picadura de pipa ha subido un 86 % en marzo, hasta
los 494.067 kilos -debido, según el sector, a su uso como sustituto de
cigarrillos por su bajo precio al contar con menos impuestos- y también
repuntaron los cigarrillos (0,68 %) y los cigarros (25,94 %) pero, la
picadura de liar cayó un 0,61 %.
Varios socios de un Club de Fumadores de Alicante. Foto: EFE ARCHIVO / Morell
Según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos del
mes de marzo, los españoles gastaron un 4,04 % más en estos productos el
pasado mes de marzo respecto al mismo periodo anterior, hasta los
2.751,40 millones de euros.
De este importe, el 90,33 %
corresponde a cigarrillos; el 5,32 %, a picadura de liar y el 3,55 % a
cigarros, mientras que el 0,80 % se refiere a la picadura de pipa.
En el caso de los cigarrillos, las ventas en marzo se situaron en 639,48 millones de cajetillas (+0,68 %).
Andalucía
(con 105,69 millones de cajetillas), Cataluña (114,53 millones) y
Madrid (90,59 millones) son las comunidades autónomas que lideran las
ventas por volumen.
En el caso de los cigarros, se comercializaron
más de 477,56 millones de unidades en marzo (un 25,94 % más), con
Cataluña (76,42 millones de unidades), Andalucía (71,42 millones) y
Valencia (54,52 millones) a la cabeza por venta de cigarros.
La
picadura de liar -que experimentó en marzo un descenso del 0,61 %, hasta
los 1,13 millones de kilos de esta variedad de tabaco- tiene como
principales consumidores a las comunidades autónomas de Cataluña
(240.000 kilos), Valencia (197.548 kilos) y Andalucía (178.481 kilos).
Por
su parte, las ventas de picadura de pipa ascendieron a 494.967 kilos
(un 86 % más), con Andalucía (135.815 kilos), Valencia (101.792 kilos) y
Cataluña (58.671 kilos) como principales clientes.
Por marcas, lidera "Winston" -propiedad de JT International-, con un 13,05 % de cuota de mercado.
Superó
en marzo a "Marlboro" (Philip Morris), que fue segunda en la lista de
las más vendidas, con un 12,70 % de cuota respecto a las cifras del
mismo mes de 2011.En tercera posición se situó "Fortuna", de Altadis,
con un porcentaje en la participación de mercado del 9,61 %.
|